Las figuras retóricas son técnicas o usos del lenguaje que le dan otra fonética, significación o armonía. Las figuras retóricas se han utilizado desde hace siglos en poesía y literatura de manera de enriquecer el texto o el discurso, quienes mejor las saben utilizar son estudiosos del idioma, literatos y académicos. Conocer las figuras retóricas hace que podamos dominar el lenguaje de manera más delicada e inteligente. En esta oportunidad veremos ejemplos de aliteración que es una figura retórica utilizada en canciones, poesía y literatura.
¿Qué es la aliteración?
La aliteración es una figura retórica que consiste en la repetición de sonidos consonánticos similares en palabras cercanas o consecutivas dentro de una oración o verso. Significa que esta repetición puede estar ubicada al inicio, en el interior o al final de las palabras, y se utiliza para crear un efecto sonoro que refuerce la musicalidad, el ritmo o el significado de lo que se expresa.
¿Para qué se usa la aliteración?
La aliteración es común en la poesía y la prosa literaria, ya que ayuda a enfatizar ciertas partes de la obra. El escritor desea crear una sensación de fluidez o armonía, y puede evocar imágenes que despierten emociones en el lector. A menudo, se utiliza con fines estéticos o para darle fuerza expresiva a un texto.
Ejemplos básicos de aliteración
- Mi mamá me mima
- Las gotas de lluvia repiquetean
- Un rio de risas resonaba
- Serenísimo señor, sea Usted bienvenido
- El amo ama al ama de llaves
Ejemplos de aliteración en poesía
-
- “En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba” – Garcilaso de la Vega (Repetición del sonido “s”).
- “Verde que te quiero verde” – Federico García Lorca (Repetición de “v”).
- “El ruido con que rueda la ronca tempestad” – Gustavo Adolfo Bécquer (Repetición de “r”).
- “Con el ala aleve del leve abanico” – Rubén Darío (Repetición de “l”).
- “Los claros clarines de pronto levantan / sus sones de oro vibrantes, sonoros” – Rubén Darío (Repetición de “s”).
- “Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal” (Repetición de “t”).
- “La luna llena reluce en la laguna” (Repetición de “l” y “r”).
- “Antes alegre andaba el ave a su albedrío” – Luis de Góngora (Repetición de “a”).
- “Su sombra al sol no se seca” – Luis de Góngora (Repetición de “s”).
- “Dame tu mano y danzaremos, dame tu mano y me amarás” – Gabriela Mistral (Repetición de “d”).
Ejemplos de aliteración en canciones
- “Bajo el cielo de la estrella de la mar” – Joaquín Sabina (Repetición de “s”).
- “Yo no soy marinero, soy capitán, soy capitán” – Ritchie Valens, La Bamba (Repetición de “s”).
- “Dame, dame, dame tu amor” – Mecano (Repetición de “d”).
- “Verde luz de mar en calma” – Eladia Blázquez (Repetición de “v”).
- “Serrana, yo soy serrana, serrana seré” – Cantos tradicionales (Repetición de “s”).
- “Como quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera” – Rosario (Repetición de “q”).
Conclusión
En resumen, la aliteración es una herramienta literaria que, mediante la repetición de sonidos, busca no solo embellecer el lenguaje, sino también acentuar ideas, sensaciones o estados anímicos, captando la atención del lector a través del oído.